La Encuesta Anual de CEO a nivel global y de México, elaborada por PwC, plantea “ciertos cambios” en la visión y gestión de los CEO.

Escrito por: Ana Paula Flores

Los CEOs en México y el mundo han decidido hacer “ciertos cambios” en la forma de hacer negocios. Así lo mostró PricewaterhouseCoopers (PwC) en la décimo cuarta edición de la Encuesta Anual Global de CEO (EGC) y la segunda Encuesta de CEO en México (ECM).

Los resultados presentados por PwC se plantean en nueve áreas: confianza, percepción de riesgo, cambios estratégicos, estrategias geográficas, enfoques competitivos, reestructuración, innovación, gestión de talento y agenda compartida. Estos son los resultados:

Confianza: en la 14ª EGC 48% de los CEO a nivel global manifestó tener mucha confianza en el cumplimiento de sus metas de crecimiento en los próximos 12 meses. Los más optimistas en este rubro fueron los chinos y los mexicanos, que empataron en el primer lugar, debido a que 72% de sus CEO confesaron tener “mucha confianza”. El segundo lugar lo ocupó Brasil, con un porcentaje de 55 puntos.

Percepción de riesgo: los factores de riesgo que los CEO encuestados en 2009 y 2010 identificaron se han ido, y la preocupación se enfoca hoy en día en la recuperación. Para 2011, los principales riesgos son: incertidumbre en materia de crecimiento económico, sobrerregulación, volatilidad cambiaria, y la posibilidad de que los gobiernos recurran a estrategias fiscales y monetarias restrictivas para resolver el problema de sus déficit.

Los CEO en México coinciden en que el mayor riesgo es la incertidumbre en materia de crecimiento, la volatilidad cambiaria, la sobrerregulación y las tendencias proteccionistas en materia de comercio internacional.

Cambios estratégicos: a nivel global, 84% de los CEO reconocieron que en los últimos dos años realizaron cambios más o menos importantes en sus estrategias de crecimiento. En el caso de México este porcentaje fue de 85 puntos. El principal factor que detonó este cambio a nivel global fue la incertidumbre en relación al desempeño de la economía mundial y regional, con 23% de las respuestas. En el caso de México, los CEO decidieron cambiar su estrategia con base en la dinámica de la industria. Eso fue lo que respondieron 29% de ellos.

Estrategias geográficas: la reorientación de su estrategia geográfica y la diversificación de mercados fueron los principales cambios en esta materia. Más de 90% considera que las mayores oportunidades de crecimiento se encuentran en Asia (principalmente China e India), y arriba de 80% ubica a América Latina (fundamentalmente Brasil) como un área de oportunidad.

Enfoques competitivos: la crisis cambió muchos hábitos de consumo, por lo que los CEO contemplan nuevos retos en esta área. El primero de ellos es que se ha incrementado la austeridad del consumidor y las personas se han vuelto más ahorradoras. El segundo radica en la filosofía de compra: los consumidores son más racionales, tienen más información, ejercen su poder en defensa de los valores propios de la responsabilidad social corporativa, y de los movimientos que promueven la protección de la biodiversidad y la lucha por detener el cambio climático.

Reestructuración: las actividades de reestructuración organizacional favoritas de los CEO a nivel global son los programas de racionalización y reducción de costos (64%), seguidas de alianzas estratégicas (50%) y las fusiones y adquisiciones (34%). En el caso de México, la reducción de costos ocupó el primer lugar (70%), las alianzas estratégicas el segundo (50%) y los contratos de outsourcing el tercero (34%).

Innovación: esta es la primera vez que las actividades de innovación y desarrollo de nuevos productos (I+D) alcanzan el primer lugar con 29% de las preferencias por parte de los CEO a nivel global, como estrategia de mayor potencial para impulsar el crecimiento de las empresas.

Los CEO mexicanos fueron los que consideran la I+D como la mejor estrategia para crecer en los mercados globales y los regiones, con 38% de las respuestas a favor.

Gestión del talento: 38% de los CEO encuestados a nivel global señalaron que el riesgo potencial más importante para el cumplimiento de sus metas en los próximos 12 meses radican en la disponibilidad del talento y las habilidades clave. Los mexicanos, en cambio, identificaron el cambio en los patrones de demanda de los consumidores como el principal riesgo potencial; para ellos la disponibilidad del talento ocupa el quinto lugar en su lista de preocupaciones.

De esta forma, PwC detectó que existen diferencias sustanciales en lo que respecta a la gestión de talento entre los CEO globales y nacionales: los primeros buscan motivar a sus empleados por medio de estímulos financieros; los segundos utilizan estrategias basadas en reconocimientos no financieros para incrementar sus capacidades.

Agenda compartida: este punto se refiere a la coordinación entre los gobiernos y las empresas. En el caso de México, existen cinco principales puntos de convergencia:

  1. Reducir la pobreza y la desigualdad.
  2. Mejorar la infraestructura física e institucional del país.
  3. Crear y promover una fuerza laboral bien calificada.
  4. Garantizar la estabilidad del sector financiero y mejorar las condiciones de acceso al capital.
  5. Mantener la salud de la fuerza laboral.

De esta forma se concluye que los CEO tienen claro que 2011 será un año de recuperación neta y el momento perfecto para retomar sus proyectos. ¿Coincides con esta opinión?

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola, ¿En qué te puedo ayudar?